9 de marzo de 2011
Persisten las heridas del terrorismo de Estado en Uruguay
Publicado por
Alejandro MC
en
miércoles, marzo 09, 2011
Micaela Rivero y Marys Yic cuentan en primera persona el cautiverio, tortura y desaparición de sus padres y de otros familiares. Todavía muchos familiares de desaparecidos siguen buscando justicia
por Alejandro Motta Castro | Para Bottup y Periodismo Humano
La dictadura uruguaya comenzó en 1973, pero ya cinco años atrás los gobiernos comenzaron a aplicar medidas represivas, que se sumaban a la actuación de grupos parapoliciales de extrema derecha. Finalizada la misma, en 1985, existió un largo período de silencio durante el cual las voces de las víctimas y sus familiares, no encontraban eco en los órganos judiciales.
La historia de Micaela Rivero
“Yo me siento atravesada por la historia", confiesa Micaela Rivero, quien nació en cautiverio cuando sus padres, integrantes del movimiento de guerrilla 'Tupamaros', estaban presos, en 1970. Cuando tenía nueve meses, su madre fue liberada, aunque su padre –que posteriormente se fugó-, continuaba recluido.
"Entre el 70 y el 72 pasaron varias cosas en mi familia”, relata: “fueron cayendo todos mis tíos. Mis tíos paternos, que también estuvieron presos. En el 71 desaparece mi tío (Héctor Castagnetto), hermano de mi madre, que tenía 19 años". Posteriormente falleció violentamente otra tía materna, y los padres de Micaela vuelven a ser apresados.
La sucesión de muertes y encarcelamientos ocasionó el desmembramiento familiar. “Yo no tenía familia que se hiciera cargo de mí", explica: "fui pasando de casa en casa, y de pérdida en pérdida". Sus actividades de fines de semana consistían en visitar a los padres en algún centro de reclusión. “A mi madre la vi siempre con uniforme gris y un número, que me sabía de memoria… Porque me preguntaban a qué recluso venía a ver. Mi madre era el 464".
Pese a todo, el verdadero conflicto de Micaela se desató cuando los padres fueron liberados, entre 1984 y 1985. "Me cambió toda la vida", dice. Tenía catorce años cuando vio a su madre vestida sin uniforme por primera vez. Confiesa haber sentido su vida invadida por esta persona que era de alguna manera, una extraña, que pasó gran parte de su vida alejada de la sociedad: "Mi madre entró con 20 años y salió con 34", señala.
La memoria recuperada en el documental 'Es esa foto'
Hace unos años participó de un documental sobre su tío Héctor Castagnetto, de cuya desaparición se conmemoran cuatro décadas este año. Micaela no recordaba nada de él, pero guardaba una vieja foto carné, que conservaba con afecto como evocación de los lazos afectivos que hubo entre ellos en los tempranos tiempos de su vida. “Yo tenía un gran vacío y quería conocer más a mi tío", explica.
El documental, titulado 'Es esa foto', fue realizado por el periodista Álvaro Peralta Techera. “No tenía información para sumarle", dice Micaela, “o sea, él buscaba a sus compañeros de militancia y del liceo, pero vino a hablar conmigo".
Allí comenzó ella a conectarse con amistades y personas relacionadas al joven Castagnetto. “Descubrí la persona que era", cuenta, y solloza. El documental fue galardonado como mejor documental uruguayo en el año 2008, con el premio 'Alberto Mántaras'.
40 años de la desaparición de Castagnetto
Héctor Castagnetto desapareció el 17 de agosto de 1971. Fue torturado y asesinado por un 'Escuadrón de la Muerte' integrado por civiles, policías y militares con importantes cargos en los gobiernos de los presidentes Jorge Pacheco Areco (1920 – 1998) y su sucesor Juan María Bordaberry (1928). Documentos desclasificados han permitido saber que el cuerpo del joven fue llevado al Puerto de Montevideo y arrojado a las aguas del Río de la Plata.
“Un desaparecido no es un desaparecido sólo de la familia… es un desaparecido de la sociedad", reflexiona Micaela, “hubo un determinado hecho que la sociedad tiene que saber que pasó. Pero no por la familia solamente… Si la sociedad permite que eso ocurra, mañana le puede pasar a cualquier otro".
En el año 2009 la Justicia Penal uruguaya investigó la actuación de los 'Escuadrones de la Muerte'. Procesó por la responsabilidad en el crimen de Catagnetto al fotógrafo policial Nelson Bardesio y al ex agente de la Dirección Nacional de Inteligencia, Pedro Fleitas.
Los desaparecidos de la dictadura uruguaya
En 1973, el presidente Juan María Bordaberry disolvió el Parlamento para sustituirlo por un Consejo de Estado, integrado en su mayoría por militares. Censura a los medios de comunicación, persecución política, ilegalización de los sindicatos y prohibición de los partidos políticos, fueron las principales características del régimen dictatorial que comenzó entonces.
Alrededor de un centenar de presos políticos murieron en los centros clandestinos y penales durante aquel período. Investigaciones realizadas por la Universidad de la República y la Comisión Para la Paz, concluyen en cifras de desaparecidos que superan el número de 170.
La detención de Nuble Yic
Nuble Yic era obrero del sector cárnico, militante sindical y del Partido Comunista del Uruguay (PCU). Tras sufrir por segunda vez un infarto cardíaco, hacía reposo domiciliario la noche en que fue detenido, donde dormían en la casa dos de sus cuatro hijas, su esposa y su suegra.
“Recuerdo todo, viví todo", relata Marys, su hija menor, quien tenía en ese momento diez años de edad. “Media docena de hombres armados ingresaron a la casa, lo encapucharon, lo esposaron y se lo llevaron", a la vez que saqueaban el domicilio. “Era como una película, a pesar de que desde antes del golpe de Estado ya se venían sufriendo los allanamientos en el barrio". Allí comenzó el periplo de la familia, intentando lograr dar con el paradero del detenido, lo que lograron al cabo de cinco meses.
Marys Yic recuerda el día anterior a la muerte de su padre
Al relatar los pormenores de la visita, cuenta que previamente ingresaron su madre y su hermana, mientras ella era sometida a una revisión humillante, en una habitación. “Una soldado mujer me desnudó totalmente y me dejó sola, desnuda, parada… capaz que fue solo un minuto, pero a mí se me hizo eterno. Luego me ordenó vestir y esperar en la vereda de enfrente al cuartel", oprimida por el miedo.
El breve momento en que vio a su padre, “es algo que aún no pude superar" dice; “fue con una mesa de por medio, sin poder siquiera acercarse, tocarse, ni comunicarse con comodidad. Él tenía las manos debajo de la mesa porque le habían arrancado las uñas con la picana eléctrica, yo no dejaba de llorar…"
Al día siguiente, 15 de marzo de 1976, Nuble Yic murió de un paro cardíaco mientras jugaba al fútbol con otros presos, utilizando un balón hecho de trapos y papel. Tenía 47 años. Las torturas recibidas y las malas condiciones de prisión destruyeron por completo su frágil salud. “Todavía me pregunto cómo pudo aguantar cinco meses de crueles torturas siendo un enfermo cardíaco", reflexiona Marys.
Hambre, miedo y aislamiento castigaron a la familia luego de la desaparición de Nuble. “No recibíamos ayuda y nadie iba a la casa. Quedábamos solas mientras mi madre buscaba trabajo, mis hermanas mayores estaban, una en el exilio y otra en la clandestinidad. También pesaba la detención de otros familiares y el asesinato de una prima de 19 años de edad cursando un embarazo de tres meses".
La justicia obstaculizada por Ley de Caducidad
El Gobierno uruguayo no dio respuestas a las demandas de las organizaciones de derechos humanos hasta el año 2000, cuando se estableció la Comisión Para La Paz. En 2003 fue juzgado el Canciller de la Dictadura, Juan Carlos Blanco y a partir de 2005, cuando la coalición izquierdista Frente Amplio logró el poder, fueron juzgados y encarcelados diversos integrantes de la dictadura, como los ex presidentes Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez.
El principal impedimento que ha tenido el Poder Judicial para juzgar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos es la Ley de Caducidad promulgada en el año 1986, que amparó a policías y militares.
Movimientos sociales conformados por ciudadanos de todos los partidos políticos no han escatimado esfuerzos ni recursos para reclamar la eliminación de dicha Ley del marco jurídico uruguayo, aún cuando la Suprema Corte de Justicia se ha pronunciado en varias ocasiones sobre su inconstitucionalidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentarios:
Hola, Alejandro: Muchas gracias por el nivel de los artículos que nos traes cada día y por tu defensa includicable de los Derechos Humanos. Cuendo un comunicador u otra persona está contribuyendo a mejorar la sociedad de la cual forma parte, pienso que debemos darle nuestro total apoyo y estímulo para su inmensa labor.
Un abrazo de Iris
Publicar un comentario